
Registro calificado No. 16157 de septiembre 30 de 2015 MEN, vigencia por 7 años
La presente investigación constituye una aproximación desde las ciencias ambientales al estudio de la apropiación de la naturaleza, sus implicaciones socio-ecológicas y los conflictos ambientales derivados en San Marcos (Buenaventura) en el Pacífico Sur colombiano a inicios del siglo XXI. Así mismo, la investigación integra una perspectiva histórica para comprender mejor la apropiación de la naturaleza en San Marcos, población que cuenta con poco menos de cien años de existencia, pero cuyos antecedentes de ocupación espacial en la región del Pacífico sur de acuerdo a la historicidad del espacio, corresponde a cuatro periodos que definen el contexto socio-histórico, ellos son: prehispánico (antes del siglo XVI), Colonia (siglo XVI-XVIII), apertura a la economía liberal (siglo XIX) e inserción a la economía mundial (siglo XX e inicios del XXI).
La tesis se desarrolló en cinco capítulos auto-contenidos. En el capítulo 1. se presentan una introducción al estudio de la apropiación de la naturaleza, así como una aproximación al contexto socio-espacial del Pacífico sur colombiano y a San Marcos. Posteriormente se presenta un acercamiento a los referentes teóricos de la investigación, entre ellos algunas apreciaciones sobre la construcción social de la naturaleza, la economía ecológica, el metabolismo social, la ecología política y los conflictos ambientales.
En el capítulo 2. Se presenta la historia de la apropiación de la naturaleza en el Pacífico sur, desde cuatro períodos específicos: prehispánico, Colonia, apertura a la economía liberal e inserción a la economía mundial. Para cada período se construyó un modelo de metabolismo rural histórico y se discutió su perfil socio-metabólico. Por su parte, en el capítulo 3. A partir del metabolismo social rural, observación participante y entrevistas sobre prácticas productivas y extractivas empleadas en los hogares de San Marcos, se presenta un inventario de prácticas productivas y extractivas en el territorio, la estrategia de apropiación de la naturaleza que adopta la población a inicios de la segunda década del siglo XXI y su organización o interacción para el intercambio de productos con la sociedad dominante.
En el capítulo 4. Se analizan los conflictos ambientales distributivos en la apropiación de la naturaleza en San Marcos a inicios del siglo XXI. A partir de una triangulación de: observación participante, búsqueda sistematizada de información y entrevistas, se analiza el cambio de los patrones socio-metabólicos a inicios del siglo XXI, las implicaciones socio- ecológicas y los conflictos ambientales generados por la apropiación de la naturaleza en San Marcos, así como las transformaciones de los sistemas productivos, los cambios socio- culturales, que incluyen modificaciones en las tecnologías, la organización social, la transformación de patrimonio cultural inmaterial, entre otros.
Finalmente, en el capítulo 5. se analiza la racionalidad ambiental empleada en la apropiación de la naturaleza en San Marcos y el Pacífico sur. De manera general se sintetizan los principales resultados de la tesis doctoral, así mismo se presentan algunas reflexiones teórico-metodológicas sobre la apropiación de la naturaleza, el metabolismo rural y los conflictos ambientales, que podrán emplearse en contextos similares al del Pacífico Sur. El capítulo finaliza con algunas reflexiones derivadas de la investigación, sobre los fundamentos y objetivos de las Ciencias Ambientales.