
Registro calificado No. 16157 de septiembre 30 de 2015 MEN, vigencia por 7 años
Los servicios ecosistémicos (SE) y la justicia ambiental (JA) pueden ser considerados como dos de los enfoques más potentes en la comprensión de la relación ser humano-naturaleza en la actualidad. Para ello, desde los SE y la JA se han desarrollado diferentes conceptos, marcos teórico-prácticos, métodos e instrumentos que se usan de forma cada vez más frecuente. Ambos enfoques surgen a principios de los 80s y se utilizan en la academia como referente para diversas investigaciones, además de cumplir un importante papel como orientadores en la formulación de políticas públicas, principalmente en el caso de los SE. La participación de varias disciplinas en la construcción de los SE y la JA ha significado que se les reconozca su carácter como enfoques inter o transdisciplinares.
Sin embargo, existen algunas diferencias bastante importantes entre los enfoques de servicios ecosistémicos y de la justicia ambiental. Mientras este último ha sido construido a través de los movimientos sociales y el activismo ambiental en particular en una buena simbiosis con la academia- el enfoque SE ha sido promovido principalmente desde los centros académicos y las organizaciones que detentan el poder económico mundial. Lo anterior, se ha traducido en que mientras el enfoque SE ha tenido un uso muy restringido por parte de los actores sociales de base, el enfoque de JA se utiliza ampliamente como un discurso que sirve a los movimientos ambientales para soportar sus luchas, permitiendo de paso que las construcciones teóricas se alimenten con la praxis social. En términos de la participación de disciplinas del conocimiento en la construcción de los dos enfoques también existe una diferencia clave: mientras el enfoque SE ha estado dominado por economistas y ecólogos, el de la JA ha sido desarrollado por sociólogos, filósofos políticos y otras áreas de las ciencias sociales. Se podría decir que los SE hacen parte de las corrientes dominantes del conocimiento y la política, mientras la JA es parte de las corrientes fuertes del activismo ambiental y académico crítico. En donde el enfoque SE encuentra valor económico asociado al uso de la naturaleza, la JA observa un amplio campo de injusticias sociales ligadas al tema ambiental. A continuación, se presentan los principales fundamentos de los enfoques de SE y de JA, cubriendo de forma resumida sus orígenes conceptuales, su estado actual, sus principales definiciones, desarrollos, contribuciones y críticas.
Establecer el potencial que tiene el enfoque de servicios ecosistémicos para contribuir a enriquecer el análisis de los conflictos socioambientales, incorporando los conceptos y dimensiones de la justicia ambiental: equidad, participación y reconocimiento.
I. Develar los principales vacíos teóricos y empíricos del enfoque de los servicios ecosistémicos en la incorporación de los conceptos y dimensiones de la justicia ambiental: equidad, reconocimiento y participación o justicia procedimental;
II. Identificar el conocimiento a priori y la percepción que sobre el concepto de servicios ecosistémicos tienen los líderes de los movimientos por la justicia ambiental involucrados en 22 CSA en Colombia.
III. Explorar el potencial de uso del enfoque de SE para cualificar el análisis de los CSA, a partir de la identificación de los trade-offs entre SE, los grupos sociales beneficiarios y afectados de estos trade-offs y las dimensiones del bienestar humano impactadas en un estudio de caso en la cuenca del Río Guabas, Cali, Colombia.