
Registro calificado No. 16157 de septiembre 30 de 2015 MEN, vigencia por 7 años
"La realización del Doctorado ha sido muy importante en mi desarrollo profesional, toda vez que me ha permitido profundizar conocimiento sobre las ciencias ambientales, así como también generar nuevo conocimiento sobre la gobernanza del agua en cuencas hidrográficas andinas, el cual he podido utilizar en mi desempeño laboral como funcionario público del sector ambiental y docente universitario."
El cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” al 2030 requiere de modelos y enfoques más adecuados de gobernanza del agua, que permitan entender la manera como operan los sectores de Agua Potable, Saneamiento e Higiene y Agricultura, en el marco de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, aumentando su integración y potenciando sus resultados. Esta situación es particularmente importante en países de la región andina latinoamericana como Colombia, donde la complejidad de los conflictos ambientales asociados al agua requiere de nuevos esquemas de gobernanza que permitan avanzar hacia la sostenibilidad hídrica superficial.
Es así como en la cuenca hidrográfica del río Guabas, se observan históricamente una serie de problemas ambientales asociados con el recurso hídrico, desencadenando a su vez conflictos por el uso del suelo y del agua entre usuarios, los cuales requieren de la intervención del esquema de gobernanza del agua con acciones, principalmente institucionales, para reducir estos problemas ambientales. No obstante, en la mayoría de las ocasiones estos esquemas no son adecuados, por lo que la respuesta institucional, antes que solucionar los conflictos ambientales, los reconfigura o intensifica, disminuyendo la sostenibilidad hídrica de las cuencas hidrográficas.
Como parte de los resultados de la investigación, se observa que, si bien a nivel global se registran una multiplicidad de modelos de gobernanza del agua diseñados para diferentes contextos y especificidades, el desarrollado por Stockholm International Water Institute (SIWI) (Jimenez et al., 2020) permite una mejor aproximación a la gobernanza actual en países andinos de Latinoamérica, especialmente en cuencas hidrográficas.
Al revisar el esquema actual de gobernanza del agua superficial en la cuenca hidrosocial Guabas, bajo el modelo desarrollado por SIWI, se observan una multiplicidad de procesos, instrumentos y mecanismos, formales y no formales, creados en torno a la gestión del agua superficial en la cuenca, varios de los cuales no funcionan, no se han formulado o simplemente no se ejecutan. De ellos, se destacan cuatro procesos históricos de gobernanza del agua desarrollados en la cuenca del río Guabas, asociados a las funciones de “Planeación y preparación”, “Regulación” y “Acuerdo Institucionales” del modelo.
Al respecto, se analizaron los procesos de “Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas” y “Declaración y administración de áreas protegidas”, liderados por la institucionalidad, los cuales no han sido efectivos para frenar la pérdida de cobertura forestal natural en la parte alta y media, y por ende en el manejo del conflicto ambiental por el uso del suelo en la cuenca hidrosocial Guabas. En contraposición, la “Adquisición y mantenimiento de áreas de importancia hídrica”, realizada desde la sociedad civil de agua presenta la recuperación del bosque natural en la zona productora de agua de la cuenca. Por último, otro proceso de gobernanza del agua denominado “Administración de aguas” tampoco ha sido efectivo en el manejo del conflicto por el uso del agua en la zona consumidora, propiciado por la escasez de este recurso en la parte plana de la cuenca.
Finalmente, a partir de los resultados del análisis de las funciones del modelo en la cuenca hidrosocial Guabas, se propone un esquema mejorado de gobernanza del agua para favorecer la gestión ambiental en cuencas hidrográfica andinas, teniendo como referente la vinculación entre los sectores de Agua Potable, Saneamiento e Higiene y la Agricultura en el marco de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, el cumplimiento del ODS 6, el Acuerdo de Escazú, el enfoque de sistemas socio-ecológicos y el modelo de gobernanza del agua propuesto por Jiménez et al. (2020). Este esquema mejorado de gobernanza del agua se basa en la inclusión de funciones como “Acceso y divulgación de información”, “Manejo de conflictos” y “Justicia” para una adecuada gestión del agua superficial en cuenca hidrográficas andinas de Colombia.
Palabras claves: Gobernanza del agua, gestión integrada de recursos hídricos, cuenca hidrográfica.