
Registro calificado No. 16157 de septiembre 30 de 2015 MEN, vigencia por 7 años
De Acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se ha incremento el conocimiento y comprensión del sistema climático del planeta, al tiempo que ha aumentado la certidumbre sobre el cambio climático. De igual forma se espera que aumente la ocurrencia de eventos climáticos extremos, con una mayor dispersión espacial, así como un incremento en su intensidad.
Lo anterior supone retos para las sociedades debido a que los impactos son diferenciales dependiendo de las características, las escalas, los lugares y nivel de organización social y suceden en diferentes ámbitos de la vida como la agricultura, los bosques, el recurso agua, las áreas naturales, las zonas costeras y la salud humana. En esta última los impactos pueden darse por eventos extremos de precipitación, calor, inundaciones y tormentas que afectan la ocurrencia de enfermedades nutricionales, infecciosas, cardiovasculares e incluso accidentalidad. Para el caso de las enfermedades infecciosas como el dengue la influencia esta mediada a través de la ecología del vector dado que los eventos extremos de precipitación pueden favorecer la presencia de criaderos del mosquito transmisor y el aumento de la temperatura puede acelerar el ciclo de reproducción de este.
Debido a que el valle geográfico del río Cauca es un área endémica para la trasmisión del dengue, el presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la vulnerabilidad en salud al cambio climático para el caso del dengue en 42 municipios de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, que hacen parte del área de estudio.