
Registro calificado No. 16157 de septiembre 30 de 2015 MEN, vigencia por 7 años
En áreas de frailejonal-pastizal de los ecosistemas de páramos se practican desde la época precolombina diferentes actividades entre las que se destacan quema y ganadería, las cuales generan disturbios y modifican la dinámica natural del ecosistema. Estas dos actividades producen una interacción ecológica llamada herbivoría pírica, donde cada disturbio es espacial y temporalmente dependiente del otro y da lugar a un paisaje heterogéneo con mosaicos de parches de diferentes trayectorias sucesionales, edades y frecuencias de quema, unos con pastoreo con distintas intensidades y otros sin pastoreo. Como respuesta a estos disturbios antropogénicos en el ecosistema se modifica la dinámica de sucesión-regeneración natural, expresada principalmente en un cambio en la composición, abundancias relativas de las especies, estructura de la comunidad, así como en la complejidad de las interacciones interespecíficas a diferentes escalas espacio- temporales. Diversas investigaciones consideran que la recuperación de la vegetación del páramo después de quemas y pastoreo es un proceso bastante lento debido a su baja resiliencia ecológica, aunque también se ha llegado a considerar que el fuego favorece la biodiversidad y funcionamiento del ecosistema, según cómo, cuándo y dónde ocurra.
Con base en lo anterior, en ésta investigación se evaluó la dinámica de sucesión- regeneración de las áreas de frailejonal-pajonal afectadas por quemas y ganadería en los páramos de Chiles, Nariño, Colombia en tres cotas altitudinales comprendidas entre 3500 y 3950 msnm. Para ello se analizó: 1. Las tendencias históricas, las percepciones y los efectos de las acciones humanas sobre el ecosistema de páramo, así como el rol de las dinámicas culturales y las prácticas de uso del entorno de las comunidades indígenas y campesinas a nivel latinoamericano, nacional y local. 2. La dinámica de recuperación de la vegetación postquema a partir de muestreos en parcelas y análisis multitemporal (cuatro periodos postquema: 15, 10, 5 y 1 año) y altitudinal (3 cotas altitudinales), donde se definieron categorías de tolerancia al fuego. 3. La dinámica sucesional temprana en tres gradientes altitudinales, a partir de parcelas experimentales con quema controlada, con y sin pastoreo. Además, se evaluó la respuesta de la vegetación a la herbivoría pírica, de acuerdo a categorías de consumo por el ganado. Con la integración de resultados se propuso un modelo de estados y transiciones respeto a la dinámica de sucesión- regeneración y una propuesta de manejo del páramo afectado por dos eventos (quema y ganadería).
Palabras clave: Sucesión-regeneración, páramos, dinámica, fuego, herbivoría.