La Universidad del Valle abre por primera vez el curso teórico-práctico de purificación de proteínas recombinantes, dirigido a egresados de las ciencias naturales, salud, ingenierías y demás profesionales que trabajen o deseen acercarse a las técnicas modernas de producción y purificación de proteínas.
¿Qué permite la purificación de proteínas recombinantes?
Las técnicas de manipulación de ácidos nucleicos, incluida su síntesis química, han permitido que virtualmente cualquier secuencia de ADN pueda ser incorporada en organismos de fácil manejo como lo son bacterias y levaduras.Estos organismos genéticamente modificados actúan como fábricas vivas donde se producen las proteínas de interés, las cuales se conocen como proteínas recombinantes.
Algunas aplicaciones de estas proteínas son, por ejemplo, producir vacunas, como insumo para pruebas diagnósticas moleculares (RT-PCR), e incluso para el tratamiento del cáncer. En la industria, se usan lipasas en la producción de biodiesel; celulasas y proteasas se modifican y adicionan al detergente para lograr remover manchas difíciles y se han logrado procesos “verdes” para la producción de algodón textil y de papel.
Metodología
El curso se desarrolla en 40 horas presenciales en las que se brinda una experiencia hands-on a los participantes. Durante el curso, los participantes adoptan el rol de investigadores involucrados en pequeños proyectos grupales cuyo desarrollo permite adquirir experiencia en las técnicas más comunes usadas para la purificación de proteínas recombinantes.
En los procesos de purificación de proteínas es habitual tener momentos de actividad y momentos de espera de tiempos considerables. En el desarrollo del curso se aprovechan estos tiempos de espera para presentar a los participantes de una manera informal y amena las bases teóricas que soportan las actividades prácticas que se están desarrollando por los participantes. De esta manera se propone que el participante logre un aprendizaje duradero y profundo al relacionar conceptos teóricos con actividades prácticas.
Desarrollo: agosto 1 al 5
Horario: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Modalidad: presencial
Inscripciones hasta: julio 15
Fecha máxima de pago: julio 22
Inscripciones e información detallada: http://ciencias.univalle.edu.co/extension