Los profesores Inge Armbrecht y Rodrigo Abonía González de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas se posesionaron como nuevos miembros correspondientes de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas y Naturales -ACCEFYN. La ceremonia solemne se llevó a cabo el pasado viernes, 1 de abril, en el auditorio Ángel Zapata de la Biblioteca Mario Carvajal de la sede Meléndez.
Junto a estos profesores de Univalle, también se posesionó como miembro correspondiente el académico Jorge Enrique Rodríguez, de la Universidad del Cauca.
La profesora del Departamento de Biología Inge Armbrecht, quien se desempeña como docente de esta unidad académica desde hace más de 25 años, es bióloga, entomóloga y Maestra en Biología de la Universidad del Valle. Es doctora en Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad de Míchigan, Estados Unidos.
“Me siento muy honrada y feliz porque además es importante que haya representación de las mujeres en la Academia, que ha sido escasa históricamente. También me alegra por mi alma mater, la Universidad del Valle, que me ha dado todo y siempre me ha apoyado. Este reconocimiento implica que voy a entender mejor cómo se hace la ciencia en el país”, manifestó la profesora Armbrecht.
La profesora Inge Armbrecht recibiendo la medalla de académica correspondiente de ACCEFYN por parte del profesor Héctor Fabio Zuluaga.
Como miembro correspondiente de la Academia, la profesora espera contribuir a rutas de investigación para la sostenibilidad. “Colombia es un país que tiene una gran riqueza biológica y desgraciadamente no le estamos apostando a nuestra biodiversidad sino a extraer los recursos y más bien a destruirla”, indicó.
La académica también lidera el Grupo de investigación Biología, Ecología y Evolución de Artrópodos (A1) que en este momento trabaja en un proyecto internacional de movilidad con Ecos Nord de la Universidad de París 13.
Para posesionarse como miembro de ACCEFYN, la profesora presentó la ponencia “Relaciones ecológicas en agroecosistemas de café: hacia la sustentabilidad”, un trabajo que reúne los resultados de más de 20 años de experimentos en la materia y que, entre otros aspectos, concluye que hacer o no una agricultura más sustentable y multifuncional depende del manejo que se haga de los agroecosistemas. Añadir arbustos y árboles a las zonas de cultivo de café, reducir los pesticidas y la intensificación beneficia la fauna funcional, es decir, aquella diversidad asociada que entre otros beneficios puede ayudar con el control biológico de plagas.
Por su parte, el profesor del Departamento de Química Rodrigo Abonía González es químico y doctor en Ciencias -Química de la Universidad del Valle. Su trabajo se ha enfocado en la química de compuestos heterocíclicos, síntesis orgánica, química de polímeros, química orgánica, productos naturales y química medicinal.
“Este es un motivo de gran alegría para mi, pues es la consolidación de un trabajo de muchos años, hecho en colaboración con profesores del Departamento de Química, específicamente del Grupo de Investigación de Compuestos Cíclicos y de los estudiantes que han realizado sus trabajos de grado con nosotros, que son nuestra mano derecha en estos procesos y sin los que sería imposible alcanzar estos logros. Hacer ciencia en nuestro país no es fácil, pero no nos podemos quedar en la palabra, hay que intentarlo”.
Profesor Rodrigo Abonía, después de posesionarse como académico correspondiente, junto al profesor Héctor Fabio Zuluaga.
Actualmente, el profesor Abonía trabaja en la síntesis de una serie de compuestos que son evaluados en actividades antifúngicas, antibacterianas y antitumorales. El proyecto se encuentra en etapa final y es financiado por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación. Para posesionarse como académico correspondiente, el profesor Abonía presentó la ponencia “Reciente contribución a la reducción química selectiva del doble enlace carbono-carbono”.
Para seleccionar a sus miembros correspondientes, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales tiene en cuenta las contribuciones demostradas que estos hagan a la ciencia y la tecnología.
Miembros de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas y Naturales -ACCEFYN Capítulo Suroccidente.
La Academia Colombiana de Ciencias Físicas y Naturales -ACCEFYN surgió a inicios de la República por postulación del General Santander y luego se consolidó. En los años 90 fue designada como consultora del Gobierno Nacional. Su misión es difundir la ciencia y la tecnología e incentivar a los científicos que hayan hecho contribuciones.
“El capítulo suroccidental de la Academia nació en la Universidad del Valle pero luego se extendió a las regiones del suroccidente que comprende las universidades del Eje Cafetero, la Universidad del Cauca y la Universidad de Nariño”, señala el profesor Profesor Héctor Fabio Zuluaga Corrales, miembro de número de la academia y representante de dicho capítulo.