¿Has escuchado el concepto de agricultura de precisión? ¿Conoces las propiedades de la cúrcuma? ¿Sabías que en los municipios de Yumbo, Dagua, Vijes, Guacarí y Cerrito se cultiva cúrcuma orgánica? De todos estos temas nos habló el profesor Jaime Restrepo, químico y Dr. en Ingeniería de Alimentos, docente del Departamento de Química de la Universidad del Valle.
Gracias a un proyecto de 4.000 millones de pesos financiado por el Sistema Nacional de Regalías, el grupo de investigación ILAMA, dirigido por el profesor Orlando Zúñiga, adscrito al Departamento de Física, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de Univalle, ha podido trabajar de la mano de campesinos vallecaucanos en investigaciones que impulsan la economía del agro en la región, fortalecen los cultivos orgánicos e identifican propiedades medicinales de la cúrcuma para el tratamiento de enfermedades como el parkinson y el alzheimer.
Como una ardua tarea adelantada por un grupo interdisciplinar en el que trabajaron profesionales y estudiantes de Trabajo Social, Comunicación Social, Economía, Agronomía, Ingeniería Agrícola entre otros, se publicó el artículo “Determinación del valor nutricional de la harina de cúrcuma y la actividad antioxidante del extracto del rizoma de cúrcuma longa en los cultivos agroecológicos y convencionales del Valle del Cauca - Colombia” en la revista Química Nacional y que llegó incluso a la revista Global Journal of Science Frontier Research de Massachusetts, Estados Unidos, desde donde, el pasado 23 de febrero, enviaron una invitación al profesor Restrepo a seguir publicando los resultados de sus investigaciones de gran interés para la comunidad científica.
Para dar algunos detalles de la investigación, Restrepo explicó que “una vez se da la cúrcuma, el trabajo que hicimos fue determinar la calidad de los fitoquímicos de la planta y de las variedades que obtuvimos identificamos que además de ser un condimento, contiene proteínas y aminoácidos importantes para ser reconocida como un superalimento. Otro uso que descubrimos es que tiene propiedades insecticidas contra larvas de Aedes Aegypti. Estos resultados ya fueron presentados en un congreso internacional sobre dengue”.
Sobre las propiedades medicinales de la cúrcuma expresó que “todas las enfermedades son producidas por radicales libres y lo que hace esta raíz es bloquearlos y activar los linfocitos T que son los que nos defienden de las enfermedades. También hemos pensado que puede servir como tratamiento para el covid, teniendo en cuenta la emergencia sanitaria mundial. La cúrcuma se podría llamar una especie de vacuna natural.”
Cuando se le preguntó al profesor Jaime Restrepo sobre la importancia de este tipo de investigaciones respondió que “es un proyecto de mucha vitalidad porque tiene la parte social, el trabajo con comunidades y una gran oportunidad de resultados académicos y científicos”. Sobre esto contó también que “el Grupo de investigación ILAMA fue creado con el objetivo de realizar proyectos que le sirvan a la gente y le aporten al conocimiento científico”. complementó.
Dentro de las bondades de la agricultura de precisión se encuentran el fortalecimiento de las tierras, mejores resultados en los cultivos y mayor productividad del campo. “Nosotros siempre queremos adelantar proyectos de este estilo, con componente social pero también que le aporten a lo científico. Tanto es así que los campesinos con los que trabajamos ya están produciendo y comercializando la harina de cúrcuma”, comentó Restrepo haciendo énfasis en la transformación de los cultivos convencionales a orgánicos mediante la aplicación de la agricultura de precisión.
Lo que buscan los proyectos desarrollados por la Universidad del Valle es generar impacto en la región, y sobre esto el profesor Restrepo manifestó que “finalmente lo que nosotros queremos es que el campesino se apropie de esos conocimientos y puedan sacar adelante sus proyectos productivos y volver sostenibles sus propias parcelas. Colombia tiene muchas posibilidades para ser productor de cúrcuma porque tiene todas las condiciones climáticas para obtener buenos resultados”, concluyó.