Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

banner_foromatematicas_sep_oct.png
banner_foromatematicas_sep_oct.png
banner_carpar_melquiades_2023.png
banner_carpar_melquiades_2023.png
banner_enredate_ciencias_oct05_2023.png
banner_enredate_ciencias_oct05_2023.png
banner-sipmeli.png

Inscripciones hasta el 30 de septiembre

banner-sipmeli.png
bannerPosgrados2023-2-1.png
bannerPosgrados2023-2-1.png
banner_proteccion_sept.png
banner_proteccion_sept.png
banner_bpl_sept.png
banner_bpl_sept.png
feria_posgrados_2023-2.jpeg
feria_posgrados_2023-2.jpeg
banner_cosmology.png
banner_cosmology.png
banner_actualizacion_fisica.jpg
banner_actualizacion_fisica.jpg
banner_fotografia_macro.png
banner_fotografia_macro.png
Banner-Web-Simposio-ClicAqu.png
Banner-Web-Simposio-ClicAqu.png
banner_altencoa9.png
banner_altencoa9.png
banner_manejo_productos_quimicos.png
banner_manejo_productos_quimicos.png
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerAcretitacionUnivalle.jpg

Lunes, 13 Mayo 2019 11:47

Univalle le pone el ojo al chontaduro del Putumayo

IMG 4005

Omar Luis López y Cristian Camilo Delgado Riascos, miembros de la Asociación de Productores de Chontaduro de Villagarzón, Putumayo – ASOCHÓN, visitaron las instalaciones del Laboratorio de Análisis Industriales, perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle, para trabajar de la mano de los investigadores en la clasificación nutricional de 4 especies de chontaduro producidos en Villagarzón.

De las 12000 toneladas de chontaduro que se producen el departamento del Putumayo, 7000 provienen de Villagarzón, pero a pesar de la prometedora cifra Omar Luís, asesor técnico de ASOCHÓN, se muestra preocupado porque la utilidad de los chontadureros ha mermado considerablemente: “se ha disparado la oferta pero la demanda ha bajado, el kilo de contaduro lo están pagando entre ochocientos y mil pesos”.

ASOCHÓN contactó al profesor Jaime Restrepo, director del Laboratorio de Análisis Industriales, quien ha investigado sobre el chontaduro por más de 10 años, para realizar varios análisis con el fin de determinar las características físico-químicas de sus chontaduros y elaborar la tabla nutricional de la harina producida con la variedad que muestre los mejores resultados. Además de los estudios que están en curso los chontadureros recibieron una asesoría básica sobre la extracción de aceite de chontaduro y la elaboración de otros productos a base de este prometedor fruto.

IMG 4002Varios de los 208 socios de ASOCHÓN están realizando ya, de manera empírica y artesanal, diferentes productos como arequipe, yogurt, sopas, cremas, energizantes, postres y diferentes productos de panadería; su idea principal es producir harina de chontaduro y registrarla ante el INVIMA para poder comercializar este alimento a mayor escala.

Para la comunidad de chontadureros de Villagarzón este es un proyecto de gran importancia que representa un nuevo capítulo en la sostenibilidad económica, social y ambiental del departamento, pues algunas áreas, antes dedicadas al cultivo de coca, están produciendo chontaduro, fruto con el que esperan crear pertenencia sobre su territorio y mejorar sus condiciones de vida.

La Universidad del Valle, continuará asesorando permanentemente a esta asociación a través del profesor Jaime Restrepo, con el propósito de mejorar el aspecto nutricional de las poblaciones colombianas de bajos recursos económicos, demostrando que con sus investigaciones abre las puertas para el desarrollo, no solo del Valle del Cauca, sino también de otros departamentos y regiones.

Para conocer los servicios que brinda la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle visite http://ciencias.univalle.edu.co/servicios