Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

banner170rm.png
banner170rm.png
banner_mirmecologia.png
banner_mirmecologia.png
banner_semillero_cursos.jpeg
banner_semillero_cursos.jpeg
banner_estimulos-abril-agosto-2022.png
banner_estimulos-abril-agosto-2022.png
banner_diagnostico_SIILUV.png
banner_diagnostico_SIILUV.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerInvestigacion.png
BannerInvestigacion.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BannerRevistaCiencias.png
BannerRevistaCiencias.png

Lunes, 15 Enero 2018 15:02

Univalle le apuesta a la investigación marina

Aprobada la creación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (INCIMAR).

landscape 2265897 1920

 

Tras 51 años de educación e investigación con la más alta calidad de la región, el Departamento de Biología de la Universidad del Valle recibió el aval del Consejo Superior para la creación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología* - INCIMAR. Propuesta que surgió debido al interés histórico de la Universidad en la investigación marina y la necesidad de abordar los problemas complejos de los ecosistemas marinos, costeros y de las aguas continentales bajo la óptica de las ciencias sociales, económicas, naturales y de la ingeniería.

*La limnología es el estudio de los ecosistemas acuáticos continentales: lagos, lagunas, ríos, charcas, marismas y estuarios.

Según Jaime R. Cantera Kintz, Vicerrector de Investigaciones: “este instituto le permitirá a la universidad participar en el desarrollo regional a través de lo que hagamos en materia de investigación, innovación y tecnología en la zona costera, desde diferentes puntos de vista, de manera que vamos a contribuir, en mayor medida, a un desarrollo más armónico, más sustentable y socialmente mejor para la costa pacífica.”

Aunque la Universidad del Valle tiene una gran tradición en investigación en diversas áreas de las Ciencias del Mar, había una “deuda implícita” del alma mater por tener una forma organizativa que articulara los esfuerzos de la Institución. Actualmente, la Universidad cuenta en Buenaventura con una sede regional (Pacífico), una estación experimental, y un edificio en comodato que usa el Instituto de Investigaciones Marinas Invemar.

Para Enrique Peña, docente de Biología y uno de los gestores del INCIMAR, el Instituto es una iniciativa de alto impacto para la Universidad, al representar la articulación de facultades y grupos de investigación que enfocan sus recursos y capacidades a la solución de problemas de alta complejidad de la región del Pacífico colombiano, el cual durante los últimos 30 años ha sido objeto de investigación de las ciencias marinas.

Edgardo Londoño-Cruz, Jefe del Departamento de Biología explica que actualmente en Buenaventura existe una estación experimental donde se realizan investigaciones: “Tenemos un punto al cual se puede llegar, salir y permanecer haciendo investigación. Esa sede podría ser un bastión importante del Instituto, como un punto de avanzada en la puerta del pacífico. Sin embargo, para que esa sea la sede física del Instituto habría que mejorar las condiciones para que al menos algunos investigadores puedan estar de manera permanente allí”.

El Consejo Superior, máximo órgano decisorio de la Universidad recomendó que éste sea un nuevo tipo de instituto, más transversal, con participación de grupos de investigación de toda la universidad, que además de las líneas de trabajo más "científicas" también tengan en cuenta líneas para abordar el desarrollo económico de la región Pacífico.

Dentro de este marco de referencia, y con los retos que impone la política ambiental internacional y la visión en torno a la investigación marina y de agua dulce en el país, el Instituto concentrará sus esfuerzos de investigación y desarrollo en cuatro (4) áreas encaminadas a generar conocimiento para el manejo, la conservación y la ordenación integrada de los espacios costeros y ecosistemas acuáticos continentales:1. Biodiversidad y ecosistemas, 2. Oceanografía y Limnología, 3. Valoración y aprovechamiento de los recursos costeros y 4. Gestión social y ambiental de los espacios marino-costeros y dulceacuícolas.

Para esto, el Instituto contará con el apoyo de docentes de la Facultad de Ingeniería, Humanidades, Artes Integradas, Geografía, Historia y Administración, y de los departamentos de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas (Física, Matemáticas y Química). A ellos se suman ocho grupos de investigación de la Universidad y la asesoría del Comité Científico Externo “International Scientific Advisory Committee”, conformado por investigadores internacionales encargados de asesorar al Instituto en la elaboración de sus planes estratégicos y la agenda de investigación.

Según el profesor Walter Torres Hernández, decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología busca trascender a formas organizativas de investigación más complejas: “En ese sentido la formación de institutos y de centros de investigación que trascienden las disciplinas, que sean multi y transdisciplinares, brindaran nuevas formas de acercamiento y de apropiación del conocimiento que la universidad genera.”

Se espera que el Instituto se convierta en el corto plazo, en un referente en investigación y formación en el campo de las Ciencias del Mar y la Limnología, con reconocimiento nacional e internacional. Con estas nuevas formas de desarrollo organizacional, la Universidad del Valle dará continuidad a su liderazgo en la generación de conocimiento científico de impacto, que sirva para el desarrollo educativo, económico y social de la región y el país.