Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

banner170rm.png
banner170rm.png
banner_mirmecologia.png
banner_mirmecologia.png
banner_semillero_cursos.jpeg
banner_semillero_cursos.jpeg
banner_estimulos-abril-agosto-2022.png
banner_estimulos-abril-agosto-2022.png
banner_diagnostico_SIILUV.png
banner_diagnostico_SIILUV.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerInvestigacion.png
BannerInvestigacion.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BannerRevistaCiencias.png
BannerRevistaCiencias.png

Martes, 20 Septiembre 2016 15:02

Foro: “Objetivos sustentables y recuperación de pesquerías: herramientas para la visualización y debate"

ForoMatemáticas septiembre26

El profesor Pedro Gajardo, de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, presentará la charla “Objetivos sustentables y recuperación de pesquerías: herramientas para la visualización y debate".

El foro tendrá lugar el lunes 26 de septiembre a las 3:00 p.m. en el salón de posgrado de matemáticas (Universidad del Valle, edificio 320, espacio 3194). Entrada libre.
 

RESUMEN
El objetivo de esta charla, es presentar una metodología que permite proponer planes de recuperación para pesquerías sobre-explotadas. Nuestro enfoque permite conjugar varios objetivos que pueden estar en conflicto, por ejemplo, objetivos de recuperación (recuperación del stock de biomasa desovante), económicos (asegurar un mínimo de capturas) y sociales (minimizar el impacto del plan de recuperación propuesto). Posteriormente, se presentará una plataforma web, diseñada a partir de la metodología antes mencionada. Ésta da cuenta de los objetivos (expresados en capturas anuales y stock de biomasa desovante) que se pueden mantener de manera sustentable dado el estado actual de una pesquería. Pensada en ser una herramienta para el debate sobre la determinación de objetivos (en instancias como comités de manejo y/o científicos), la idea es mostrar las ventajas (flexibilidad, tiempo de cálculo, fiabilidad de resultados, considerar actualización de evaluaciones), y desventajas (simplicidad de dinámicas), de este instrumento que, a partir de los requerimientos (de capturas mínimas y mantención de stocks de biomasa desovante mínimos), señala la factibilidad o no de alcanzarlos y, en este último caso, la posibilidad de poder hacerlo (recuperación) en tiempo mínimo o a un mínimo costo, considerando por ejemplo efectos de sub-reporte. Tanto la metodología como la plataforma web han sido aplicadas a la Merluza Común en Chile, en el marco del proyecto “Estudio de herramientas cuantitativas innovadoras para la recuperación sustentable de la Merluza Común”, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, iniciativa que contó con la participación de pescadores artesanales de la región.