Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

banner_foromatematicas_sep_oct.png
banner_foromatematicas_sep_oct.png
banner_carpar_melquiades_2023.png
banner_carpar_melquiades_2023.png
banner_enredate_ciencias_oct05_2023.png
banner_enredate_ciencias_oct05_2023.png
banner-sipmeli.png

Inscripciones hasta el 30 de septiembre

banner-sipmeli.png
bannerPosgrados2023-2-1.png
bannerPosgrados2023-2-1.png
banner_proteccion_sept.png
banner_proteccion_sept.png
banner_bpl_sept.png
banner_bpl_sept.png
feria_posgrados_2023-2.jpeg
feria_posgrados_2023-2.jpeg
banner_cosmology.png
banner_cosmology.png
banner_actualizacion_fisica.jpg
banner_actualizacion_fisica.jpg
banner_fotografia_macro.png
banner_fotografia_macro.png
Banner-Web-Simposio-ClicAqu.png
Banner-Web-Simposio-ClicAqu.png
banner_altencoa9.png
banner_altencoa9.png
banner_manejo_productos_quimicos.png
banner_manejo_productos_quimicos.png
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerAcretitacionUnivalle.jpg

  • Introducción Open or Close

    Los sistemas de Información Geográfica (SIG) se constituyen en una herramienta importante para muchos tipos de investigaciones, por lo cual desde el inicio del diplomado en 2019 hemos contando con la participación de un grupo de estudiantes interdisciplinario que nos ha permitido mantener la oferta desde entonces. Los cambios producto de la pandemia del COVID 2019 permitieron aplicar las herramientas tecnológicas y abrir el mercado a todo el país, a través de una oferta presencial asistida por tecnologías.

  • Objetivos Open or Close

    Objetivo General

    Capacitar a los profesionales participantes en el diseño e implementación de Sistemas de Información Geográfica como herramienta para el análisis de información, y como soporte a iniciativas de investigación, toma de decisiones, y a la planificación territorial, con un enfoque desde la ecología y la biología de la conservación.

    Objetivos específicos

    • Gestionar información georeferenciada de diferentes fuentes para realizar análisis espaciales.
    • Aplicar metodologías para la captura, procesamiento, almacenamiento, análisis, recuperación y actualización de la información georreferenciada.
    • Promover la implementación de los SIG en proyectos de investigación, planificación, ordenamiento territorial y en procesos de conservación.
  • Descripción Open or Close

    En la actualidad, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han consolidado como una herramienta transversal a un gran número de disciplinas y ciencias, entre las que se destacan las ciencias ambientales. Los SIG desempeñan un papel importante en áreas tan diversas como la investigación de mercados, bienes raíces, las ingenierías, la agroindustria, la exploración geofísica, la ecología, la conservación, entre otras, y han permitido ampliar las posibilidades de investigación y generación de nuevo conocimiento, e incrementar la productividad de muchos sectores. Los SIG son un instrumento de carácter sistémico, que permiten manejar informacióm muy variada y compleja, proveniente de fuentes diversas, y que facilita el análisis simultáneo de varias dimensiones de un mismo problema. Su capacidad de entregar los resultados en forma cartográfica resulta particularmente útil para quienes deben tomar decisiones de política pública a nivel local y regional, y para las organizaciones gubernameantales y no gubernamnetales vinculadas en procesos de planificación del territorio y de manejo y conservación. Es así como el diplomado en "Sistemas de Información Geográfica (SIG) y aplicaciones en conservación y medio ambiente", busca ofrecer una formación enfocada en el proceso de obtención, almacenamiento y análisis de datos de base cartográfica, con un énfasis en su aplicación en procesos de conservación del capital natural y ambiental, y del manejo del territorio.

  • Dirigido a Open or Close

    El diplomado “Sistemas de Información Geográfica (SIG) y aplicaciones en conservación”, se ofrece a profesionales de diversas disciplinas que estén relacionadas con los SIG y sus aplicaciones en conservación. Igualmente, se invita a los planificadores y tomadores de decisiones que se encuentren involucrados en el manejo de recursos biológicos (ONGs, Corporaciones Autónomas, entidades del SINA, investigadores, estudiantes), o asociados a algún sector productivo, que estén relacionados con el uso de información georreferenciada o con la planificación del territorio.

    Es recomendable tener conocimientos básicos en matemáticas, estadística, informática, y en la lectura de textos en inglés.

  • Metodología Open or Close

    Clases teórico-prácticas, presenciales asistidas por la tecnología a través de la plataforma zoom, con introducciones y explicaciones temáticas. En general, se espera que durante los viernes (3 horas) se aborden las temáticas teóricas y durante los sábados (4 horas) la práctica. Adicionalmente, se realizaran jornadas adicionales de 2 horas cada miércoles después de cada módulo, con el fin de reforzar mediante ejercicios prácticos realizados por lo estudiantes, los conocimientos previamente adquiridos. Este ajuste, es producto de las recomendaciones realizadas en las evaluaciones de las versiones realizadas hasta el momento del diplomado SIG. Al finalizar el programa (semana 16), cada estudiante deberá presentar un seminario donde aborde una de las temáticas del curso y donde ponga en práctica lo aprendido durante el programa.

    Para realizar el diplomado, cada estudiante debe disponer de un equipo de cómputo con los siguientes requerimientos mínimos:

    • Sistema operativo Windows (7 o 10)
    • Procesador: Intel(R) Core (TM) i5, o equivalente en otras marcas (Ryzen por ejemplo)
    • RAM: 4 gigabyte (GB) para 32 bits o 64 bits.
    • Espacio en disco duro disponible de 10 GB para instalar programas y para almacenar datos.
  • Contenido Open or Close

    Semana 1

    Introducción

    • Introducción a los Sistemas de Información Geográfica SIG
    • SIG Vectorial y SIG Raster
    • Bases de datos
    • Metadatos

     

    Sesión práctica de relacionamiento con interfaz I (ArcGIS)

    • Descarga de una capa
    • Como abrir un shapefile
    • Como crear un shapefile
    • Consultas bases de datos
    • Geodatabases
    • Diligenciamiento de Metadatos

    Semana 2

    Conceptos básicos de geodesia

    • Sistemas de referencia de coordenadas
    • Proyecciones y transformaciones
    • Uso de Versamap.

     

    Sesión práctica de relacionamiento con interfaz II(ArcGIS) 

    • Relaciones (tabulares y espaciales) y joins.
    • Cambio de proyecciones / transformaciones

     

    Semana 3

    Sesión práctica de relacionamiento con interfaz III (ArcGIS)

    • Herramientas de geoprocesamiento básicas (buffer, clip, unión, intersect).Principios de GPS:
    • Nociones teóricas.
    • Formatos de descarga.
    • Transformaciones de formatos.
    • Cálculo de distancias y áreas.

     

    Visualización de datos GPS

    • Google Earth.
    • Otros programas de distribución libre

     

    Semana 4

    Salidas gráficas

    • Principios de cartografía
    • Lenguaje cartográfico

     

    Generar salidas gráficas

    • Simbología
    • Etiquetas
    • Escala
    • Leyendas
    • Data frames

     

    Semana 5

    Principios de teledetección

    • Conceptos básicos
    • Sensores, productos, y formatos
    • Aplicaciones de los sensores remotos
    • Técnicas de procesamiento de imágenes

     

    Sesión práctica sensores remotos

    • Descarga de imágenes Landsat
    • Descarga de imágenes Sentinel
    • Extracción y combinación de bandas.
    • Tipos de clasificación. 

     

    Semana 6

    Introducción a los sensores remotos:

    • Georeferenciación de imágenes.
    • Fotointerpretación de imágenes.

     

    Modelos digitales de elevación/terreno:

    • Tipos de DEM.
    • Descarga de diferentes tipos de DEMs.
    • Análisis de Modelos de Elevación Digital (DEM): pendiente, aspecto, sombra.

     

    Semana 7

    Teledetección con uso de drones

    • Normatividad
    • Tipos de drones y aplicaciones
    • Plan de vuelo
    • Práctica y procesamiento

     

    Sesión demostrativa drones

    • Demostración de vuelo
    • Descarga de datos
    • Generación de fotomosaico
    • Combinación de bandas

     

    Semana 8

    Drones y asus aplicaciones a los SIG para monitoreo y conservación:

    • Visualización de productos de drones en un SIG
    • Monitoreo de ecosistemas marino-costeros usando drones.
    • Aplicaciones de los drones en conervación y restauración de ecosistemas.

     

    Restauración y los SIG:

    • Década de la restauración.
    • Monitoreo de restauración.
    • Estrategia nacional de restauración.
    • Prioridades de restauración.

     

    Semana 9

     Variabilidad climática / Cambio climático:

    • Adquisición de datos hidrometeorológicos.
    • Escenarios actuales y futuros (WorldClim, CGIAR).

     

    Sesión práctica de manejo de datos climáticos:

    • Principios de geoestadística.
    • Métodos de interpolación (IDW, Spline, Radial Basis Function)
    • Generación de superficies interpoladas.

     

    Semana 10

    Coberturas/Uso del suelo:

    • Integridad y práctica de FRAGSTATS.

     

    Planificación territorial:

    • Zonificación.
    • Conectividad.
    • Corredores biológicos.
    • Sesión práctica de corredores y zonificación. 

     

    Semana 11

     Servicios ecosistémicos:

    • Conceptos básicos.
    • Gestión de riesgos.
    • Planificación y Modelación del recurso hídrico como SE.

     

    Sesión práctica de delimitación de cuencas hidrográficas:

    • Generación de superficies de dirección de flujo y acumulación.
    • Delimitación de áreas de escurrimiento.
    • Generación de drenajes.

     

    Semana 12

    Sesión práctica de modelación hidrológica con Waterworld
    Sesión práctica de modelación hidrológica con InVEST

     

    Semana 13

    Teoría de nicho ecológico

    • Datos de biodiversidad
    • Datos climáticos

     

    Sesión práctica de modelación de nicho potencial con Maxent

     

    Semana 14

    Modelación de distribución de especies

    • Escenario actual

     

    Modelación de distribución de especies

    • Escenarios futuros

     

    Semana 15

    Planeación Sistemática de la Conservación (PSC):

    • Sesión práctica de PSC con Marxan.
    • Metas de conservación.
    • Objetos de conservación.
    • Costos ambientales.
    • Sesión práctica de PSC con Marxan.
    • Metas de conservación.
    • Objetos de conservación.
    • Costos ambientales.

     

    Semana 16

    Presentación de seminarios

 

Docentes: 

  • Biólogo Ph.D. Julio César Herrera Carmona
  • Biológa Ph. D. Carolina López
  • Ing. electrónico, M.Sc., Ph.D Juan Carlos Mejía
  • Ingeniero geólogo, M.Sc. César Suárez
  • Bióloga M. Sc. Johanna Prüssmann
  • Ingeniero topográfico, M.Sc. Jairo Alonso Guerrero

Inversion: 2.3 SMMLV 

Fecha límite de pago: 15 de agosto de 2023

Requisitos:

  • Copia de la cédula
  • Certificado de afiliación a la EPS
  • Copia del diploma o acta de grado de pregrado

Fecha límite de inscripción: 1 de agosto de 2023

Fechas propuestas para el inicio del Curso*
Fecha de Inicio: 18 de agosto de 2023
Fecha de Finalización: 16 de diciembre de 2023

Horario:  Cada semana, las clases teórica-prácticas serán los viernes (18:00-21:00), los sábados se realizarán prácticas dirigidas por el profesor (8:00-12:00), y los miércoles posterir a cada módulo se realizarán ejercicios prácticos por parte de los estudiantes y con el acompañamiento del profesor (18:00-20:00).

Intensidad horaria: 142 horas

Modalidad: virtual

Coordinador del curso: Oficina de Extensión

El inicio del diplomado está garantizado si se cumple con el numero mínimo de inscritos.

Certificado: Se otorga certificado de aprobación a las personas que asistan al 90% de las clases y que entreguen propuesta escrita del trabajo final (entrega en la semana 14) y realicen la presentación del trabajo final (Semana 16).

Mayor información:

Oficina de Extensión
+57 (602) 3302461
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Profesional: Katherine Muñoz
Edificio E20
Ciudadela Universitaria Meléndez
Universidad del Valle
Calle 13 No. 100 - 00
Cali - Colombia