Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

banner170rm.png
banner170rm.png
banner_mirmecologia.png
banner_mirmecologia.png
banner_semillero_cursos.jpeg
banner_semillero_cursos.jpeg
banner_estimulos-abril-agosto-2022.png
banner_estimulos-abril-agosto-2022.png
banner_diagnostico_SIILUV.png
banner_diagnostico_SIILUV.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerInvestigacion.png
BannerInvestigacion.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BannerRevistaCiencias.png
BannerRevistaCiencias.png

  • Contenido Open or Close

    MÓDULO I: INTRODUCCIÓN AL DIPLOMADO (20 horas)

    Wilmar Bolívar-García, PhD.
    (C)Dr. Armando Ortega Lara

    1. INTRODUCCIÓN: la teoría del concepto de sistemas y sus interrelaciones (ecología de sistemas o ecología sistémica); qué es un ecosistema? ¿Qué es un biotopo? (definición, características y composición de los biotopos); acuarios terrarios y acuaterrarios.

    2. NORMATIVA: Análisis y estudio de la normativa nacional e internacional vigente, referente a la tenencia de flora y fauna nacional e introducida.

     

    MÓDULO II: ANATOMIA Y FISIOLOGÍA (20 horas - Teóricas)

    Wilmar Bolívar-García PhD.
    (C)Dr. Armando Ortega

    1. INTRODUCCIÓN

    2. ANATOMÍA Y BIOLOGÍA: descripción anatómica y biológica de peces, anfibios y reptiles.

    3. TAXONOMÍA: principios, métodos y fines de la clasificación; clasificación taxonómica de plantas, peces y reptiles (orden y jerarquización).

    4. COMPORTAMIENTO: Comportamiento a condiciones fisicoquímicas, procesos fisiológicos, actividad del metabolismo, a temperatura – (homeotermos, poiquilotermos, euritermos, estenotermos), comunicación, convivencia, agresividad, adaptaciones bio-ecológicas.

     

    MÓDULO III: CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO (40 horas – Prácticas)

    Biólogo Fernando Lalinde Martínez
    (C)Dr. Geven Rodriguez Suárez M.Sc.

    1. INSTALACIÓN DEL ACUARIO: elegir el ecosistema natural a presentar, elección del acuario adecuado de acuerdo a ecosistema escogido, reconocer los niveles de población de acuerdo al tamaño del acuario, reconocer las pautas para la compra de peces, reconocer la compatibilidad entre las especies de peces, reconocer la duración máxima de los peces (longevidad) el transporte de los peces.

    2. EL DISEÑO DEL ACUARIO:

    3. MATERIALES PARA CREAR EL DISEÑO DE PAISAJE:

    4. LA PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA:

    5. DISEÑO CONSTRUCCIÓN DE NICHOS ECOLOGICOS:

    6.1. EL ACUARIO HOLANDÉS: definición del acuario holandés, dimensiones del acuario (el tamaño es esencial) , diseño escenográfico (planear el acuario, materiales, etc), calidad del agua; el sistema de filtración (elección del filtro requerimientos del filtrado); sistema de calefacción y/o refrigeración (elección del sistema, requerimientos de temperatura); sistemas de iluminación (elección del sistema, requerimientos de iluminación); plantas (necesidades de las plantas, elección y manipulación, crecimiento de las plantas).

    6.2. EL ACUARIO AMAZONICO:definición (descripción del ecosistema – ríos de las pluviselvas tropicales), dimensiones del acuario (el tamaño es esencial) , diseño escenográfico (planear el acuario, materiales, etc), calidad del agua; el sistema de filtración (elección del filtro requerimientos del filtrado); sistema de calefacción y/o refrigeración (elección del sistema, requerimientos de temperatura); sistemas de iluminación (elección del sistema, requerimientos de iluminación); plantas (necesidades de las plantas, elección y manipulación, crecimiento de las plantas); peces (necesidades de los peces, elección y manipulación, crecimiento de los peces).

    6.3. EL ACUARIO ASIATICO: definición (descripción del ecosistema – ríos del Asia tropical y australasia), dimensiones del acuario (el tamaño es esencial), diseño escenográfico (planear el acuario, materiales, etc), calidad del agua; el sistema de filtración (elección del filtro requerimientos del filtrado); sistema de calefacción y/o refrigeración (elección del sistema, requerimientos de temperatura); sistemas de iluminación (elección del sistema, requerimientos de iluminación); plantas (necesidades de las plantas, elección y manipulación, crecimiento de las plantas); peces (necesidades de los peces, elección y manipulación, crecimiento de los peces).

    6.4. EL ACUARIO AFRICANO: definición (descripción del ecosistema – ríos y lagos tropicales de áfrica), dimensiones del acuario (el tamaño es esencial), diseño escenográfico (planear el acuario, materiales, etc), calidad del agua; el sistema de filtración (elección del filtro requerimientos del filtrado); sistema de calefacción y/o refrigeración (elección del sistema, requerimientos de temperatura); sistemas de iluminación (elección del sistema, requerimientos de iluminación); plantas (necesidades de las plantas, elección y manipulación, crecimiento de las plantas); peces (necesidades de los peces, elección y manipulación, crecimiento de los peces).  

    6.5. EL ACUARIO COLOMBIANO: con el fin de dar a conocer las especies más representativas del territorio nacional se trabaja con aquellas especies que se encuentran a disposición tanto en el comercio como en las empresas exportadoras.

    7. TERRARIOS:

    7.1. INSTALACIÓN DEL TERRARIO elegir el ecosistema natural a presentar o especie (anfibios y/o reptiles), elección del acuario adecuado de acuerdo a ecosistema escogido o especie (anfibios y/o reptiles), reconocer los niveles de población de acuerdo al tamaño del acuario ecosistema o especie (anfibios y/o reptiles), reconocer las pautas para la compra de especies de anfibios y/o reptiles, reconocer la compatibilidad entre las especies de anfibios y/o reptiles escogidos, reconocer la duración máxima de las especies de anfibios y reptiles (longevidad) y el transporte de anfibios y reptiles.

    7.2. EL DISEÑO DEL TERRARIO:

    7.3. COMPOSICIÓN Y PARAMETROS DEL AMBIENTE: estimación de los bio-ciclos (carbono, oxigeno, nitrógeno, etc), preparación del agua, preparación de la tierra.

    7.4. MATERIALES PARA CREAR EL PAISAJE:

    7.5. LA PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA:

    7.6. DISEÑO CONSTRUCCIÓN DE NICHOS ECOLOGICOS:

    7.6.1. EL TERRARIO DE PLANTAS: definición del terrario para plantas (descripción del ecosistema a replicar), dimensiones del acuario (el tamaño es esencial), diseño escenográfico (planear el terrario, materiales, etc), calidad del agua; el sistema de filtración (elección del filtro requerimientos del filtrado); sistema de calefacción y/o refrigeración (elección del sistema, requerimientos de temperatura); sistemas de iluminación (elección del sistema, requerimientos de iluminación); plantas (necesidades de las plantas, elección y manipulación, crecimiento de las plantas).

    7.6.2. EL TERRARIO PARA ANFIBIOS: definición del terrario para anfibios (descripción del ecosistema a replicar), dimensiones del terrario (el tamaño es esencial), diseño escenográfico (planear el terrario, materiales, etc), calidad del agua; el sistema de filtración (elección del filtro requerimientos del filtrado); sistema de calefacción y/o refrigeración (elección del sistema, requerimientos de temperatura); sistemas de iluminación (elección del sistema, requerimientos de iluminación); plantas (necesidades de las plantas, elección y manipulación, crecimiento de las plantas); selección de las plantas y anfibios.  

    7.6.3. EL TERRARIO PARA TORTUGAS: definición del terrario para tortugas (descripción del ecosistema a replicar), dimensiones del terrario (el tamaño es esencial), diseño escenográfico (planear el terrario, materiales, etc), calidad del agua; el sistema de filtración (elección del filtro requerimientos del filtrado); sistema de calefacción y/o refrigeración (elección del sistema, requerimientos de temperatura); sistemas de iluminación (elección del sistema, requerimientos de iluminación); plantas (necesidades de las plantas, elección y manipulación, crecimiento de las plantas); selección de las plantas y tortugas.

    7.6.4. EL TERRARIO PARA LAGARTOS: definición del terrario para lagartos (descripción del ecosistema a replicar), dimensiones del terrario (el tamaño es esencial), diseño escenográfico (planear el terrario, materiales, etc), calidad del agua; el sistema de filtración (elección del filtro requerimientos del filtrado); sistema de calefacción y/o refrigeración (elección del sistema, requerimientos de temperatura); sistemas de iluminación (elección del sistema, requerimientos de iluminación); plantas (necesidades de las plantas, elección y manipulación, crecimiento de las plantas); selección de las plantas y reptiles.

    8. EL ACUATERRARIO: definición del acuaterrario (descripción del ecosistema a replicar), dimensiones del acuaterrario (el tamaño es esencial), diseño escenográfico (planear el acuaterrario, materiales, etc), calidad del agua; el sistema de filtración (elección del filtro requerimientos del filtrado); sistema de calefacción, refrigeración y aspersión (elección de los sistemas, requerimientos de temperatura y humedad); sistemas de iluminación (elección del sistema, requerimientos de iluminación); plantas (necesidades de las plantas, elección y manipulación, crecimiento de las plantas); selección de las plantas y reptiles

     

    MÓDULO IV: EQUIPOS (20 horas - Teórico)

    Ingeniero Mecánico Gerardo Velásquez

    1. COMPOSICIÓN QUIMICA DEL AGUA:

    2. AGUA DULCE: preparación y descloración del agua, unidades de intercambio de resinas, unidades de ósmosis inversa, análisis de conductividad, pH y grado de alcalinidad, potencial redox.

    3. EL ACUARIO / TERRARIO: el acuario/terrario correcto, el tamaño del acuario/terrario, la ubicación, formato o modelo del acuario/terrario (vidrio, acrílico, con marco de aluminio, marco de hierro, mueble con acuario/terrario)

    4. EL FILTRO: que es el filtrado?, tecnología, características del filtrado (tamaño, potencia), medición del rendimiento , tipos (internos- (cabezote, motorizado, de caja, cartucho de espuma, de suelo, de algas) y externos – (de caja externa, de cuerpo presurizado)), filtro mecánico (eléctrico), filtro de fondo (sistema de filtrado de fondo, filtro de fondo de flujo inverso), filtrado químico (intercambio de iones, carbón activado, ozono, espumadores, filtros desnitrificadores), filtro integrado, filtro biológico (aeróbico, anaeróbico), filtración y tamaño del acuario/terrario, sustratos de filtración, medios de filtración, maduración del filtro.

    5. LA CALEFACCIÓN: ¿qué es la calefacción?, determinar la necesidad, características, tipos (calentadores por cable, de tubo de vidrio, calentador con termostato, calentador de fondo, calentador de fondo exterior), potencia, calentador, el termostato, el termómetro.

    6. LA ILUMINACIÓN: tipos de luz (tubos fluorescentes, bombillos incandescentes, reflectores, lámparas de mercurio con fluorescencia, lámparas de mercurio con halógeno), color, cálculo de la luz, intensidad iluminación (cantidad de luz necesaria para plantas y peces), equilibrio luminoso, regulación de la iluminación, fotoperiodo, seguridad personal

    7. BOMBAS: centrífugas magnéticas, centrifugas parcialmente sumergidas, bombas sumergidas

    8. SISTEMAS DE AIREACIÓN: necesidades de aireación (oxigeno), características de la aireación, fuentes de oxígeno, sistemas de aireación.

    9. SISTEMAS DE PURIFICACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL AGUA: calentamiento, irradiación ultravioleta, desinfección con ozono.

    10. SISTEMAS DE VENTILACIÓN:

    11. SISTEMAS DE HUMEDIFICADORES:

    12. LA INSTALACIÓN: el fondo, la grava (sustrato, granulometría), decoración con plantas (del plano posterior, de la región frontal, contrastes en forma, contrastes en coloración), decoración con ramas y troncos, decoración con piedras, aclimatación de las plantas, peces anfibios y reptiles.s.

     

    MÓDULO V: MANEJO Y MANTENIMIENTO (20 horas)

    1. ALIMENTACIÓN

    1.1. PECES: alimentos, técnicas de alimentación, la alimentación adecuada, alimentación natural, los mejores ingredientes, la forma de comer adecuada, alimentos principales, especialidades alimenticias, alimento para discos, alimento para peces dorados, alimento para peces de agua salada, vitaminas y componentes

    1.2. ANFIBIOS Y REPTILES: fabricación de trampas para colectar insectos (moscas de la fruta: Drosophila sp.) mediante la técnica de jameo. Montaje de bioterios para la reproducción de larvas de coleópteros tenebrios (Tenebrio sp) y de grillos (Gryllus sp.). Técnicas de enriquecimiento nutricional para el alimento suministrado a las especies mantenidas en cautiverio.

    2. MANTENIMIENTO: Limpieza, procedimiento del mantenimiento, mantenimiento en vacaciones, efectos del calor y del frio (calor producido por los equipos), efectos del sonido y del ruido, manejo de los desechos metabólicos

    3. CUARENTENA: reconoce la necesidad de aislar o apartar durante un tiempo determinado para evitar o limitar el riesgo de extender una enfermedad por incorporación de nuevas especies o evitar la propagación de una enfermedad que se presente al interior del ecosistema por mal manejo de sus sistemas.

  • Metodología Open or Close

    La metodología utilizada en el desarrollo del Diplomado sera de caracter teorico-practico con clases magistrales y trabajos en grupo por parte de los participantes. Se destaca el carácter modular del diplomado, así como el afianzamiento de temáticas que se trataran de forma que permitan profundizar según fuere el caso y conocimiento específico de cada participante. Con ello, propiciar en cada participante habilidades para actuar con conocimiento sobre la explotación, extracción y manejo de las especies que habitan en los ecosistemas naturales; como del diseño y manejo las actividades de cultivo, cría y reproducción de especies nativas y exóticas; reduciendo la presión sobre los ecosistemas, la sobre-explotación y deterioro ambiental que ocasiona, con criterios de sostenibilidad ecológica que posibiliten según fuere el caso el repoblamiento de especies en sus ecosistemas originales.

  • Dirigido a Open or Close
    • Todas aquellas personas interesadas en el diseño, construcción, funcionamiento y mantenimiento de acuarios y terrarios, y que deseen iniciarse en este apasionante mundo del biotopo.
    • Veterinarios y auxiliares de veterinarios que quieran ampliar sus conocimientos y opciones laborales para trabajar en centros y comercios especializados.
    • Técnicos dedicados a la conservación, cría, cultivo, reproducción y comercialización de peces y reptiles.
  • Objetivos Open or Close

    Objetivo General

    Brindar herramientas para el diseño, construcción, funcionamiento, mantenimiento y sostenimiento de acuarios, terrarios y acuaterrarios como abstracciones artificiales de los biotopos naturales de peces, anfibios y reptiles.

    Objetivos específicos

    • Actualizar el conocimiento de la situación actual de especies nativas y exóticas de peces, anfibios y reptiles con fines ornamentales

    • Identificar el impacto generado por su comercialización, explotación y uso.

    • Conocer las leyes y normas vigentes que la regulan.

    • Diseñar biotopos ajustados a los parámetros ambientales y a los ciclos energéticos, físicos y químicos de los ecosistemas acuáticos y terrestres que contendrán tanto las especies de flora como de fauna.

    • Conocer el funcionamiento de las instalaciones, equipos y materiales específicos vitales para el mantenimiento de los ecosistemas diseñados.

    • Conocer y manejar los procesos de recepción, aclimatación y cuarentena de los peces, anfibios y reptiles y demás organismos ornamentales.

    • Mantener la calidad del agua y de los demás agentes ambientales que permiten sustentar los ciclos vitales y conocer los factores que influyen en su calidad.

    • Conocer los factores de alimentación y cuidado de las diferentes especies contenidas en los acuarios, terrarios y acuaterrarios.

    • Conocer las normas de seguridad, de higiene y protección medioambiental.

  • Introducción Open or Close

    El Departamento de Biología y el Grupo de investigación en Ecología Animal de la Universidad del Valle se complacen en presentar el primer Diplomado Práctico – Diseño, Manejo y Mantenimiento de Acuarios, Terrarios y Acuaterrarios que tiene como tema central de reflexión la preservación de los ecosistemas acuáticos y terrestres, el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación de la flora y la fauna que habita el planeta.

    El Diplomado proporcionará los conocimientos básicos sobre el diseño, el funcionamiento, el manejo y el mantenimiento de biotopos biológicamente aptos para sustentar con vida especies de flora y fauna asociadas, emulando las características ambientales y climáticas de los ecosistemas acuáticos y/o terrestres que los alberga, garantizando el mantenimiento de las propiedades físicas y químicas de los medios que los sustentan; no solo desde el punto de vista técnico sino, muy particularmente desde sus implicaciones culturales, educativas, estéticas y éticas.

    Los cambios antropogénicos generalizados en el medio ambiente han incrementado la presión sobre el bienestar de los ecosistemas acuáticos y terrestres. La pérdida de diversidad genética, el crecimiento de las fronteras agrarias y urbanas, la superpoblación y la fragmentación del hábitat están afectando las condiciones de habitabilidad no solo de los seres humanos sino de las demás especies que los acompañan. La actual crisis ambiental de carácter mundial demanda propuestas creativas, que optimicen los recursos naturales y busquen un aprovechamiento eficiente y sustentable de los mismos en su explotación. Por ello, es fundamental que los profesionales, aficionados y el público en general relacionados con el sector de la acuicultura y la construcción de terrarios de carácter ornamental conozcan las herramientas básicas, desde la misma concepción del diseño de acuarios y terrarios, y ayuden a reducir los impactos en el medio.

    Por estas razones y las que se enumeraran a continuación, el Diplomado recoge una serie de datos encaminados a mirar de forma integral la problemática asociada a: la explotación del recurso IN SITU, la exportación ilegal, el comercio ilícito, al manejo y disposición final inapropiada tanto de flora como de la fauna y, brindar información complementaria sobre: las leyes y normas que regulan el comercio y la tenencia de especies tanto nativas cono exóticas; técnicas y tecnologías apropiadas para mantener los ciclos vitales, así como el manejo y dosificación de componentes químicos que garantizan la vida de las especies incorporadas en acuarios y terrarios; el manejo de materiales y equipos necesarios para la construcción de biotopos que garanticen las condiciones y factores ambientales de los ecosistemas a contener.

    Se destaca el carácter modular del diplomado, así como el afianzamiento de temáticas que permitan profundizar, según fuere el caso y conocimiento específico de cada participante. Con ello, propiciar en cada participante habilidades para actuar con conocimiento sobre la explotación, extracción y manejo de las especies que habitan en los ecosistemas naturales; como del diseño y manejo de las actividades de cultivo, cría y reproducción de especies nativas y exóticas, reduciendo la presión sobre los ecosistemas, la sobre-explotación y deterioro ambiental que ocasiona, de tal manera que posibiliten según fuere el caso, el repoblamiento de especies en sus ecosistemas originales, con criterios de sostenibilidad ecológica.

    Es en el ámbito de una nueva práctica disciplinar donde las tecnologías apropiadas de diseño, construcción y mantenimiento de biotopos entran a jugar un importante rol en la búsqueda de estrategias que permitan la disminución de las afectaciones sobre el ambiente. En esa orientación, el diplomado resulta como una alternativa de gran potencial, que ha tenido periodos de innovación tecnológica de mucha significación, pero de poca incidencia en la actualidad, como solución al problema del hábitat y en especial a mitigar la creciente demanda de especies de flora y fauna en vías de extinción.

 

Docentes:

  • Dr. Wilmar Bolívar García Open or Close

    Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Valle; Zoólogo/ Herpetólogo de la Universidad del valle, investigador reconocido a nivel internacional y nacional; grupo de investigación en Ecología Animal y profesor del Departamento de Biología / Facultad de Ciencias Naturales y Exactas / Zoología.

  • (C) Dr. Geven Rodriguez Suárez M.Sc: Open or Close

    Biólogo, candidato a Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Javeriana. Hizo la Maestría en Ciencias Biológicas en la Universidad del Valle. Trabajó varios años en el zoológico de Cali, donde aprendió y puso en práctica conocimiento sobre el manejo en cautiverio de fauna silvestre, específicamente con anfibios. Durante este proceso, estuvo en proyectos de cría ex situ con la rana dardo dorada Phyllobates terribilis y la rana rubí Andinobates bombetes además, de programas de readecuación de las exhibiciones de anfibios donde adquirió, con la supervisión del Holandés Fred Vosse, todo el conocimiento sobre el diseño y construcción de terrarios y acuaterrarios

  • (C) Dr. Armando Ortega – Lara Open or Close

    Biólogo, M. Sc., candidato a Doctor en Ciencias-Biología de la Universidad del Valle. Hizo la Maestría en Ciencias-Biología en la Universidad del Valle. Ictiólogo investigador especialista en taxonomía y sistemática peces de agua dulce. Director científico del Grupo de Investigación en peces Neotropicales de la Fundación FUNINDES. Trabajó con la Autoridad Nacional del Acuicultura y Pesca como Director Técnico de Regulación de Acuicultura y Pesca a nivel nacional. Desarrolló investigaciones durante 6 años sobre diversidad, dinámica y pesquerías de peces ornamentales en Colombia.

  • Biol. Fernando Lalinde Martínez Open or Close

    Biólogo Marino, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Bogotá. Especialista en cría y reproducción de peces ornamentales; especialista en funcionamiento, manejo y mantenimiento de acuarios ornamentales; fue criador y reproductor de peces, realizó montaje de acuarios en el Zoológico de Cali y actualmente es propietario de la tienda La Bodega de los Peces, radicada en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia

  • Ing. Mecánico y Electrónico Gerardo Velásquez Open or Close

    Ing. Mecánico, Universidad Tecnológica de Pereira, Tecnólogo Electrónico Instituto técnico municipal Antonio José Camacho, Ingeniero Electrónico Universidad Francisco de Paula Santander, Especialista en Base de datos Oracol de Colombia, Especialista en Alta gerencia, Universidad San Buenaventura Cali, Ingeniero de procesos Ingenio Central Tumaco, Director Ingeniería mantenimiento Ingenio la Cabaña, Líder General Mantenimiento Cementos Argos, encargado de diseñar e implementar las políticas y estrategias de mantenimiento para el grupo Argos.

  • Sr. Juan Francisco Rojas Open or Close

    Especialista en diseño, construcción, manejo y mantenimiento de acuarios; es propietario de la tienda El Mundo de los Peces, radicada en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia.

 

Inversion:  1.85 SMMLV ($1.532.014.oo) o US $ 489,00 dólares

Intensidad horaria: 120 horas
Horario: viernes de 4:00 P.M. a 9:00 P.M., sábados de 8:00 A.M. a 1:00 P.M.
Coordinador del curso: Wilmar Bolivar, Ph.D.

Fecha de inicio: pendiente de programación

Certificación: La Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle acreditará a los participantes del Diplomado de la siguiente manera:

  • Certificado de aprobación a aquellas personas que cursen el 100 % del contenido del diplomado, superen satisfactoriamente los trabajos asignados y realicen el taller de aplicación práctica.
  • Certificado de asistencia a aquellas personas que cursen el 80 % de la parte teórica y práctica del diplomado.

El inicio del diplomado está garantizado si se cumple con el numero mínimo de inscritos.

Mayor información:
Oficina de Extensión 
Teléfono: +57 (602) 3302461
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.