Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

banner170rm.png
banner170rm.png
banner_mirmecologia.png
banner_mirmecologia.png
banner_semillero_cursos.jpeg
banner_semillero_cursos.jpeg
banner_estimulos-abril-agosto-2022.png
banner_estimulos-abril-agosto-2022.png
banner_diagnostico_SIILUV.png
banner_diagnostico_SIILUV.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerInvestigacion.png
BannerInvestigacion.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BannerRevistaCiencias.png
BannerRevistaCiencias.png

 

  • Objetivo Open or Close

    OBJETIVO GENERAL

    Preparar a los participantes para asumir la Gestión Ambiental como expresión de alta prioridad empresarial, a través de la aplicación de las herramientas esenciales para la misma y de la comprensión de la normatividad aplicada.


    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Identificar , comprender y aplicar las herramientas esenciales para una buena gestión ambiental en su empresa.
    • Comprender la normatividad aplicada y sus obligaciones de modo, tiempo y lugar.
    • Formular e implementar un plan de acción con estrategias para mejorar la gestión ambiental de su empresa.
  • Dirigido a Open or Close

    Colaboradores de empresas del sector manufacturero y servicios de la región, funcionarios públicos de autoridades ambientales , consultores y estudiantes.

  • Metodología Open or Close
    • El proceso formativo será mediante la metodología de aprendizaje cooperativo, donde se conforman grupos de 3 a 6 personas para recibir y analizar los contenidos de las clases magistrales y posteriormente su evaluación mediante la elaboración y presentación de un trabajo autónomo, que realizarán fuera de clase. Cada miembro tendrá un rol determinado y será necesario para alcanzar los objetivos interactuar y trabajar de forma coordinada.
    • En cada clase se harán talleres prácticos para familiarizar a los participantes con la metodología de aprendizaje y para estimular la discusión e intercambio de experiencias entre los participantes.
    • Las herramientas utilizadas serán un salon de aprendizaje múltiple de la Universidad del Valle, lecturas, videos, presentaciones de power point y elementos de papelería.
  • Contenidos Open or Close

    1. Introducción al desarrollo sostenible- 3 horas

    • Problemáticas globales, regionales, nacionales y locales. Objetivos de desarrollo sostenible.
    • Trabajo autónomo: Ensayo sobre retos locales

     

    2. Producción y consumo sostenible-5 horas

    • Política Nacional de producción y consumo sostenible,negocios verdes. Experiencias exitosas.
    • Trabajo autónomo: Propuesta de buenas prácticas

     

    3. Vertimientos, gestión del riesgo, planes de contingencia , cambio climático -8 horas

    • Politica de gestion integral de recurso hídrico, normatividad de vertimientos, políticas y programas para gestión del riesgo y el cambio climático.
    • Trabajo autónomo: Estudio de caso.

     

    4. Calidad del aire, emisiones y ruido, 8 horas

    • Conceptos básico de Calidad del Aire.
    • Legislación sobre calidad del aire, emisiones y ruido.
    • Buenas prácticas y tecnologías empleadas para el control de emisiones y ruido.
    • Trabajo autónomo: Estudio de caso

     

    5. Gestión de residuos ( residuos sólidos, respel, RAEE, RCD ) sustancias químicas, PCB, Mercurio, Asbesto, COPS conceptos básicos , políticas, instrumentos técnicos tales como guías y documentos de lineamientos, instrumentos legales.

    • Trabajo autónomo: Autoevaluación
    • 16 horas

     

    6. Estudios y caracterizaciones, laboratorios acreditados -8 horas Normatividad, acreditación de laboratorios, gestión de proveedores de caracterización.

    • Trabajo autónomo: Estudio de caso.

     

    7. Licencias , Permisos, planes de gestión , aplicativos en línea.16 horas Sistema Nacional Ambiental -SINA

    • Tipos de trámites y permisos

     

    8. Sistemas de autogestión

    • (ISO 14001:2015, sello de carbono)
    • Identificación y análisis de los requisitos NTC-ISO 14001:2015
    • Características de las Auditorías
    • Sistema de Auditoría
      - Concepto
      - Identificación de las principales funciones del sistema de auditorías.
      Metodología de las Auditorías de Gestión Ambiental.
      • Fase I - Planificación
      • Fase II - Ejecución de la Auditoría
      • Desarrollo de la auditoría
      • Fase III - Elaboración del informe de auditoría de acompañamiento o seguimiento.
      • Elaboración del informe de auditoría
      • Fase IV - Análisis crítico de la eficacia de las auditorías
      • Perfil del Auditor
    • Evaluación módulo de auditorías Internas en Sistemas de Gestión Ambiental
    • 32 horas

    9.Evaluacion de trabajo final

    • 8 horas Propuesta de sistema de gestión ambiental empresarial

 

Inversion: $ 2.000.000 (única cuota) 

Fecha límite de pago: un día antes del inicio

Pago de contado:

  • Estudiantes de Univalle o egresados:  $ 1.800.000
  • Profesionales otras Universidades:     $ 1.900.000

Requisitos:

  • Fotocopia de la Cédula
  • Fotocopia de la EPS
  • Fotocopia del Diploma o Acta de grado de pregrado

Intensidad horaria: 120
Horario: Viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Coordinador del curso: Oficina de Extensión

Fecha de inicio: pendiente de programación

El inicio del diplomado está garantizado si se cumple con el número mínimo de inscritos.

Mayor información:
Oficina de Extensión 
Teléfono: +57 (602) 3302461
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.