Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

banner_altencoa9.png
banner_altencoa9.png
bannerDlab.png
bannerDlab.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
bannerConsejeriaEstudiantil.png
BannerInvestigacion.png
BannerInvestigacion.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BanneePublicacionesEgresados.png
BannerAcretitacionUnivalle.jpg
BannerAcretitacionUnivalle.jpg

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

 

Seminario de Ética y Matemáticas (111094M) (Matemáticas) (2 créditos) (3 horas/semana)

 

Presentación

El estudio de la ética (civil y ambiental) ha sido concebido como parte fundamental de la formación del profesional contemporáneo. La interdependencia del mundo de la globalización, las relaciones interpersonales, adelantadas en los múltiples escenarios sociales a partir de criterios éticos (participación, reciprocidad, reconocimiento de la diferencia, equidad, honestidad) y la interacción del hombre con el entorno ambiental mediada por el desarrollo científico y tecnológico, configuran nuevas condiciones que determinan la acción humana. Dentro de esta perspectiva, el presente programa consta de tres módulos que abordan los problemas morales más importantes a los que nos enfrentamos en la actualidad.

 

Objetivos General

Ejercitar el juicio moral; propiciar condiciones para mejorar la capacidad de toma de decisiones ante problemas de orden social y ambiental. Reflexionar sobre los presupuestos éticos necesarios para actuar con responsabilidad.

 

Contenido

Primera unidad. Introducción a la ética.

  • Argumentos éticos en Sócrates
  • ¿Relativismo ético o absolutismo moral?
  • Falacias en el argumento moral
  • El deber moral y la salvación
  • Estructura del acto moral
  • Escuelas que intervienen en el pensamiento ético
  • Problemas y dilemas éticos contemporáneos

Segunda unidad: La sociedad postcapitalista: carácter, trabajo y ética.

  • Tecnología, trabajo y ética
  • ¿Es la ciencia neutra?, ¿Cuáles son las responsabilidades de la ciencia y la tecnología?
  • La era del vacío
  • Sociedad del consumo y vidas desperdiciadas
  • Flexibilidad laboral y pérdida del carácter
  • Ideologías centrales en las empresas
  • Códigos de ética

Tercer módulo: Responsabilidad Social Empresarial y la ética en la matemática.

  • El principio de responsabilidad
  • Desarrollo sostenible
  • Ética aplicada
  • ¿Una sociedad medicada?
  • Casos de estudio

 

Metodología

El trabajo será el de seminario: análisis de cuestiones, textos, de casos, discusión de grupos preparada por lecturas previas y redacción de informes correspondientes, puesta en común de los resultados del trabajo de los grupos y escritos individuales (controles de lectura, ensayos, etc.).

 

Evaluación

El logro de los objetivos de aprendizaje se evaluará a través de:

Controles de lectura Individual (40%)
Talleres en clase - Ejercicios grupales (40%)
Asistencia y participación en clase (20%)

 

Bibliografía

  1. Aristóteles. Libro I, Capítulo III, En Ética Nicomaquea. México. Porrúa, 2000.
  2. Bauman, Zygmunt. Autopreservación y deber moral, En Pensando sociológicamente. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión, 1994. p. 127 – 142.
  3. Comte-Sponville, André y Luc Ferry. El deber y la salvación: de la moral a la ética, En La sabiduría de los modernos. Diez preguntas para nuestro tiempo. Barcelona. Ediciones Península, 1999. P. 231 – 305.
  4. Goodpaster, Kennet. Nota sobre la empresa como ambiente moral, En Harvard Business Review. Ethics in Practice. Boston, 1989.
  5. Jonas, Hans. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona. Editorial Herder. 1995.
  6. Jonas, Hans. Técnica, medicina y ética. Barcelona. Editorial Paidós. 1985.
  7. Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Barcelona. Editorial Anagrama, 2002.
  8. Sennett, Richard. Flexible, En La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el Nuevo capitalismo. Barcelona. Editorial Anagrama, 2000. p. 47 - 65.
  9. Lozano, Josep. La empresa en la sociedad: Responsabilidades éticas, En América Latina y España: Un futuro compartido. Ediciones del Bronce. p. 129 -154.
  10. Medina, Salvador (2005) La ética y la carrera de Licenciado en Matemáticas Aplicadas. En: Conferencia dictada en las XI Jornadas de Matemáticas Aplicadas, UAA.
  11. Patiño G, Susana. Falacias en el razonamiento moral, En el profesor como transmisor de valores. México, Editado por el ITESM Campus Monterrey Centro de Valores Éticos, 1994, p 82 - 84.
  12. Perrow, Charles. El porqué de la burocracia, En Sociología de las organizaciones. Barcelona. Editorial Anagrama.
  13. Platón, Apología de Sócrates, En Diálogos 1. Madrid. Editorial Gredos, 1982.
  14. Platón, Critón, En Diálogos 1. Madrid. Editorial Gredos, 1982.
  15. Rodríguez, Milagros (2011) La Ética en la Praxis de la tríada: Matemática – Cotidianidad – Y Pedagogía Integral. En: Revista educación y desarrollo social. Pp. 175-184.
  16. Sánchez Vásquez, Adolfo. Estructura del acto moral, En Ética. Barcelona. Editorial Crítica, 1998
  17. Sennett, Richard. A la deriva y Rutina, En La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el Nuevo capitalismo. Barcelona. Editorial Anagrama, 2000. p. 13 - 46.
  18. Todorov, Tzvetan. ¿Un lugar para la moral?, En Frente al límite. México. Siglo XXI editores. P. 37 – 51.
  19. Zuleta, Estanislao. Lógica y crítica. Cali. Universidad del Valle. 1976.

http://carlos-diaz-lcvn.blogspot.com.co/
http://www.thecult.es/tercera-cultura/matematicas-y-etica-una-cuestion-pitagorica.html
http://www.thecult.es/tercera-cultura/lewis-carroll-en-el-pais-de-las-matematicas.html
http://www.thecult.es/juego-de-espejos/la-cortina-de-pitagoras.html
http://www.uninotas.net/relacion-de-la-etica-con-la-matematica/