Inscripciones hasta el 30 de septiembre
En este curso se ofrecen los conceptos fundamentales, metodologías, índices y herramientas informáticas sencillas y de uso libre relacionadas con el análisis de la conectividad ecológica. El curso iniciará con un recuento de temas selectos sobre ecología del paisaje, para luego combinar la exposición de los conceptos básicos de la conectividad ecológica, los fundamentos en los que se basan las metodologías cuantitativas de análisis (como Conefor y otras herramientas), y ejercicios en computador de ejemplos de interés y casos prácticos que permitan la comprensión de los temas. Con este curso queremos fomentar la práctica y la generación de ideas de estudio y de priorización de la conectividad ecológica en nuestro territorio, de una manera sencilla, rápida y efectiva.
Objetivo general:
El objetivo del curso es que el estudiante aprenda las bases teóricas y prácticas sobre la conectividad ecológica.
Objetivos especifícos:
Dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado de biología, ecología, ciencias ambientales o carreras afines; a investigadores, profesionales o técnicos relacionados con la gestión forestal y del territorio, la evaluación de impacto ambiental, la conservación de hábitats y de biodiversidad, la ecología espacial, e interesados en aprender sobre análisis de conectividad y cambios espaciales del paisaje. Los participantes deberán tener conocimientos previos básicos en ecología y sistemas de información geográfica (y uso de GIS, preferiblemente).
MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA ECOLOGÍA DEL PAISAJE
La ecología del paisaje para la gestión del territorio y la conservación
i.Preguntas en la ecología del paisaje
ii.Resolución y escala
iii.El patrón del paisaje
iv.Matriz y heterogeneidad
v. El contexto paisajístico y la hipótesis de la cantidad de hábitat
vi. Métricas para caracterizar el paisaje
vii. Sistemas de información geográfica como herramienta en ecología del paisaje
PRÁCTICA 1: POLÍGONOS Y MAPAS.
i.Dónde conseguir imágenes
ii.Generación de polígonos
iii.Ejercicio en QGIS: coberturas forestales y no-forestales
iv. Generación de mapa LECTURAS, EJERCICIOS Y TALLER FUERA DE CLASE
MÓDULO 2: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ESPACIAL DEL PAISAJE
A. Procesos de transformación espacial
B. Procesos de cambio del patrón del paisaje
C. Fragmentación y pérdida de hábitat
D. Consecuencias de la fragmentación y la pérdida de hábitat
E.Pérdida de conectividad y sus consecuencias ecológicas
F. Paisajes fragmentados, transformados o modificados por el hombre
i Deforestación y cambios de uso del suelo
ii. Procesos ecológicos que afectan a las poblaciones en paisajes complejos
iii. Valor de conservación de parches pequeños, árboles aislados y otros elementos del paisaje.
iv. Metodologías para el estudio de los efectos del paisaje sobre la biodiversidad
PRÁCTICA 2: FRAGSTATS Y ANÁLISIS ESPACIAL
v. Acercamiento a la herramienta: Fragstats
vi. Caracterización del paisaje, métricas relevantes
vii. Análisis comparativo del grado de fragmentación de distintos paisajes
LECTURAS, EJERCICIOS Y TALLER FUERA DE CLASE
MÓDULO 3: ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE
A. Bases conceptuales de la conectividad del paisaje
i. Conectividad del paisaje, conectividad de hábitat, conectividad ecológica
ii. Conectividad estructural y funcional
iii. Formas para fomentar la conectividad ecológica (corredores biológicos, matrices heterogéneas, permeabilidad de la matriz).
B. Metodologías para el análisis de la conectividad ecológica
i. Índices espaciales sencillos, estructuras de grafos y modelos de poblaciones espacialmente explícitos
ii. Teoría de grafos
iii. Modelo de caminos de costo mínimo
iv. Corredores de costo mínimo
v. Teoría de circuitos
vi. Mapas o modelos de resistencia
PRÁCTICA 3: CONEFOR SENSINODE
i. Conefor Sensinode: análisis de conectividad usando la teoría de grafos
ii. Acercamiento a la herramienta
LECTURAS Y TALLER FUERA DE CLASE
MÓDULO 4: TEORÍA DE GRAFOS Y USO DE CONEFOR PARA ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD
A. Los grafos como modelo del paisaje
i. Representación del paisaje en un grafo: nodos y links
ii. Operaciones con grafos
iii. Funciones de dispersión de especies
B. Conefor (herramienta informática) y los índices de disponibilidad de hábitat
i. ¿Cómo medir la conectividad?
ii. La conectividad como la cantidad de hábitat y/o de cobertura forestal alcanzable en el paisaje: los índices IIC y PC
iii. El índice ECA: área conexa equivalente PRÁCTICA 4: CASO PRÁCTICO CAMBIOS DE CONECTIVIDAD
iv. Evaluación de los cambios en la conectividad de los bosques a través del tiempo con un caso real.
LECTURAS Y TALLER FUERA DE CLASE
MÓDULO 5: PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN Y CONECTIVIDAD DEL PAISAJE USANDO TEORÍA DE GRAFOS (CONEFOR)
A. Priorización de los parches de vegetación por su contribución al mantenimiento de la conectividad
i. Partición de los índices de disponibilidad de hábitat
ii. La conectividad en el plan de gestión, alternativas de conservación
PRÁCTICA 5: CASO PRÁCTICO PRIORIZACIÓN
iii. Identificación de zonas críticas para el mantenimiento de la conectividad con un caso de estudio.
LECTURAS Y TALLER FUERA DE CLASE
MÓDULO 6: HETEROGENEIDAD DE LA MATRIZ, CAMINOS DE COSTO MÍNIMO Y CORREDORES PARA LA CONECTIVIDAD
A. Permeabilidad de la matriz y superficies de resistencia (o fricción)
i. Conceptos y procedimientos
ii. Calidad de hábitat con respecto a la resistencia al movimiento de fauna
iii. ¿Por qué se mueven los animales?
iv. Caminos de costo mínimo y distancias efectivas v. Resistencias efectivas y múltiples rutas de dispersión
B. Otras herramientas informáticas para el análisis de la conectividad (introducción)
i. Herramientas para la determinación de corredores como caminos de costo mínimo individuales
ii. Herramientas para identificar múltiples rutas y su contribución a la conectividad
PRÁCTICA 6: CASOS PRÁCTICOS
iii. Ejemplos de aplicación con algunas de las herramientas informáticas adicionales
LECTURAS Y EJERCICIOS FUERA DE CLASE
Fecha límite de inscripción: por definir
Inversión: 0.73% del SMMLV
Fecha límite de pago: por definir
Modalidad: presencial
Cupos: 15 a 20
Intensidad horaria: 40 horas presenciales
Fechas del curso: por definir
Docente: Liliana Cadavid Flórez
Coordinador del curso: Oficina de Extensión y Alan Giraldo (Profesor Departamento de Biología)
Certificado: Certificado de aprobación para las personas que registren asistencia al 90% de las clases, realicen la presentación de articulos y del anteproyecto final.
El inicio del curso está garantizado si se cumple con el numero mínimo de inscritos.